Os traemos un nuevo e interesante Post de nuestra colaboradora, Pilar López Arnaldos, fisioterapeuta especializada en Uroginecología, Obstetricia y Fisiosexología, que hoy nos va a hablar sobre los cuidados que se deben realizar en el suelo pélvico, tras el parto.
¿Cómo podemos tener una buena salud perineal?
 
Por
suerte, poco a poco, tanto profesionales de la salud como pacientes entienden
que una buena salud perineal es crucial para poder tener una buena calidad de
vida. 
Y ¿cómo podemos tener una buena salud perineal?. Previniendo,
tratando y cuidando nuestro suelo pélvico, estructuras pélvicas y manteniendo
un buen equilibrio abdomino-pélvico.
El suelo pélvico es una parte de nuestro cuerpo muy muy compleja, ya que
en un espacio reducido encontramos un conjunto de pequeños músculos, vísceras
pélvicas, ligamentos y fascias encargadas de funciones tan importantes como la
continencia urinaria, fecal o de gases, la función sexual y la función
reproductiva. Una alteración en cualquier estructura de nuestro suelo pélvico
puede dar lugar a una anomalía  en
cualquiera de las funciones anteriores.
En el caso de la mujer, un solo embarazo y parto puede ser causa
suficiente de lesión en estas estructuras y de alteración de varias funciones. 
Seguro que la mayoría de los que leáis este artículo estaréis más
familiarizados con la fisioterapia traumatológica y entenderéis que tras una
cirugía, por ejemplo de rodilla, es imprescindible el tratamiento fisioterápico
para la recuperación de los tejidos, para disminuir el edema, recuperar la
movilidad articular, potenciar la musculatura que estabiliza esa rodilla y que
de manera secundaria se ha debilitado, tratar la cicatriz...
Ahora pensemos en un parto, al que la musculatura del suelo pélvico ya
llega debilitada por el embarazo:
- Las articulaciones de nuestra
     pelvis se "abren" para poder dejar pasar al bebé.
- Las vísceras pélvicas han
     cambiado su tamaño y posición para adaptarse al volúmen del bebé durante
     el embarazo.
- La musculatura del suelo pélvico
     se estira de una manera espetacular para poder permitir la salida del bebé
     a través de ella y se debilita aún más.
- En ocasiones queda una cicatriz
     en la musculatura (episiotomía o desgarro) que puede quedar adherida o
     dolorosa y que afecta a la función 
     o tono del músculo en el que se encuentra.
- Las vísceras pélvicas tras el
     parto pueden quedar descendidas debido al esfuerzo en la fase expulsiva y
     a la laxitud de los tejidos que las mantenían en una posición correcta.
Por lo tanto, al conocer estos cambios físicos, podemos entender la
importancia de tratar estas estructuras tras el parto y de normalizar sus
funciones para evitar a corto o largo plazo la aparición de secuelas como la
incontinencia urinaria, fecal o de gases, prolapsos (descensos de vísceras pélvicas), alteración en las
relaciones sexuales (anorgasmia, dolor..)
Desde la FISIOTERAPIA podemos ayudar a revertir muchas de las
complicaciones que pueden aparecer tras dar a luz.
EL POSTPARTO ES EL MEJOR
MOMENTO PARA LA PREVENCIÓN
 
Recomendaciones
postparto:
- Evitar estreñimiento
- No utilizar prendas ajustadas o
     apretadas
- No realizar abdominales
     tradicionales ni deportes de salto o de impacto sin haber recuperado
     correctamente la musculatura del suelo pélvico o haber sido valorada por
     parte de un especialista. Piensa que estos ejercicios someten al abdómen y
     al periné a un aumento de presión que no están en condiciones de asumir.
     Un fisioterapeuta especializado te podrá aconsejar respecto a las
     prácticas deportivas y enseñarte a realizar Gimnasia Abdominal
     Hipopresiva.
- Evitar el coito durante las 6
     primeras semanas. La práctica de juegos, masajes y estimulación genital
     sin penetración sería lo más indicado en esta etapa. Es igual o más
     placentero y probablemente menos incómodo en el postparto hasta que tu
     vagina esté más preparada. Interesante el uso de lubricantes.
- Fortalecer y normalizar la
     musculatura del suelo pélvico. Acude a un Fisioterapeuta especializado si
     no sabes cómo realizarlo de manera correcta. 
- Es interesante una valoración del
     estado de nuestra musculatura abdominal y la detección precoz de la Diástasis
     abdominal. Una alteración a este nivel puede afectar también a la
     función del suelo pélvico ( Disfunción abdómino-pélvica).
- Proteger tu suelo pélvico ante
     situaciones de hiperpresión, contrayéndolo ante los esfuerzos. 
 
 LA RECUPERACIÓN POSTPARTO NO
ES SÓLO PREOCUPARTE DE VOLVER  A ENTRAR
EN TUS VAQUEROS PREFERIDOS
ACUÉRDATE DE TU SUELO PÉLVICO
Fisioterapeuta especializada en Uroginecología, Obstetricia y Fisiosexología. 
Colegiada Nº 366
Unidad de Suelo Pélvico de la Clínica de Coloproctología. 
Tlf: 968 20 45 57
--------------------------------------------------------------
También te puede interesar